Panamá es hogar de una rica diversidad cultural, donde los grupos indígenas representan aproximadamente el 12% de la población según el último Censo de 2023. A lo largo de su historia, los pueblos originarios han mantenido vivas sus costumbres, lenguas y tradiciones, desempeñando un papel fundamental en la identidad nacional.
En este artículo te invitamos a conocer quiénes son los principales grupos indígenas de Panamá, dónde viven, sus costumbres y su situación actual.
Grupos indígenas de panamá: Antecedentes de los Grupos Indígenas de Panamá
En el segundo viaje de Cristóbal Colón, acompañado por el capitán Rodrigo de Batista, se registraron más de 60 grupos indígenas. Sin embargo, la llegada de los europeos trajo consigo cambios significativos. Por un lado, hubo desarrollo en las poblaciones; pero por otro, enfermedades y luchas internas afectaron gravemente a los grupos indígenas.
A mediados del siglo XVI, las políticas de muerte impuestas por Pedrarias Dávila provocaron una drástica reducción de las poblaciones indígenas en Panamá y Darién.
Población Indígena en Panamá
Según el XII Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda de 2023, el total de la población indígena en Panamá es de 651,641 personas, lo que representa aproximadamente el 16.03% del total de la población del país, estimada en 4,064,780 habitantes según el último censo
Por lo tanto:
- De cada 10 panameños, 2 pertenece a un grupo indígena.
- En promedio, un panameño mestizo tiene un 51% de genes indígenas, 25% europeos y 24% africanos.
Actualmente, se reconocen ocho grupos indígenas en Panamá: Bokota, Bribri, Buglé, Emberá, Guna (Dule), Naso (Teribe), Ngäbe y Wounaan.
Distribución de los Grupos Indígenas
Población por grupo indígena
N.º | Pueblo | Población | Porcentaje (%) |
---|---|---|---|
1 | Ngäbe | 444, 878 | 68.27 |
2 | Guna (Dule) | 112,319 | 17.24 |
3 | Emberá | 51,657 | 7.93 |
4 | Buglé | 23,898 | 3.67 |
5 | Wounaan | 10,634 | 1.63 |
6 | Naso (Teribe) | 6,899 | 1.06 |
7 | Bri-Bri | 766 | 0.12 |
8 | Bokota | 590 | 0.09 |
Total | Grupo indígena total | 409,559 | 100% |
Los Ngäbe son el grupo indígena más numeroso, seguido por los Guna y los Emberá.
Nota: Las cifras son aproximadas y pueden variar ligeramente según las fuentes oficiales.
¿Dónde viven los grupos indígenas en Panamá?
La mayor parte de los pueblos indígenas reside en territorios autónomos llamados comarcas, áreas anexas, tierras colectivas y otras zonas del país, creadas para proteger sus tierras, culturas y modos de vida:
- Comarca Ngäbe-Buglé: Habitadas principalmente por los Ngäbe y los Buglé.
- Comarca Guna Yala: Al norte, conocida por sus hermosas islas y cultura viva.
- Comarca Emberá-Wounaan: En el Darién.
- Comarca Naso Tjer Di: La más reciente, establecida en 2020.
- Comarca Wargandí
- Comarca Madungandí
Además, muchos grupos Emberá y Wounaan viven en las riberas de los ríos Chucunaque y Tuira.
También puede interesarte: Guna Yala: Un paraíso en el caribe
Ubicación Geográfica
Los grupos indígenas habitan en las cinco comarcas legalmente reconocidas, áreas anexas, tierras colectivas y otras zonas del país. Estas comarcas son:
Comarcas Indígenas de Panamá
Distribución de las comarcas
N.º | Pueblo | Comarca | Cabecera | Ley | Superficie (Km²) |
---|---|---|---|---|---|
1 | Guna | Guna Yala | El Porvenir | Ley 16 del 19 de febrero de 1953 | 2,358.2 |
2 | Emberá y Wounaan | Emberá de Darién | Unión Chocó | Ley 22 del 8 de noviembre de 1983 | 4,393.9 |
3 | Guna | Madungandí | Akua Yala | Ley 24 del 22 de enero de 1996 | 2,318.8 |
4 | Ngäbe y Buglé | Ngäbe Buglé | Llano Tugrí | Ley 10 del 7 de marzo de 1997 | 6,968.0 |
5 | Guna | Wargandí | Mortí | Ley 34 del 25 de julio de 2000 | 775.0 |
6 | Naso | Naso Tjër Di | Sieyic | Ley 188 del 4 de diciembre de 2020 | 1,606.16 |
Total | 18,420.06 |
La superficie total de las comarcas es de 18,420.06 km², lo que representa el 24.39% del territorio nacional que es de 75,517 km². Este reconocimiento de tierras reafirma los derechos históricos y ancestrales de los grupos indígenas. Además, cambió significativamente la división política del país.
Cultura, Costumbres y Tradiciones
Cada pueblo tiene expresiones culturales únicas:
- Gunas: Conocidos por sus «molas», textiles bordados a mano, y su estructura política propia.
- Ngäbe-Buglé: Celebran el «Balsería», una fiesta tradicional de competencia en balsas.
- Emberá y Wounaan: Expertos en la cestería de fibras naturales y tatuajes corporales temporales.
- Naso Tjer Di: Único pueblo indígena de Panamá que mantiene una monarquía hereditaria.
Lenguas Indígenas
Se hablan diversas lenguas autóctonas, algunas en riesgo de desaparecer:
- Ngäbere (Ngäbe)
- Buglere (Buglé)
- Dulegaya (Guna)
- Emberá (Emberá y Wounaan)
- Naso Tjer Di
- Bri Bri
El Estado panameño reconoce su derecho a la educación intercultural bilingüe.
Desafíos Actuales
Aunque han logrado avances, los grupos indígenas de Panamá enfrentan retos como:
- Acceso a educación: Limitaciones en infraestructura educativa adaptada a su cultura.
- Acceso a servicios de salud: En zonas rurales y comarcas aún hay carencias.
- Defensa de territorios: Amenazas por proyectos extractivos y deforestación.
- Inclusión política: Aunque existen representantes indígenas, luchan por mayor participación.
Importancia Cultural y Turística
Los pueblos indígenas enriquecen el patrimonio de Panamá y atraen visitantes interesados en:
- Turismo comunitario: Visitas a comunidades Guna en San Blas (Guna Yala).
- Ferias y celebraciones: Como la Feria Ngäbe-Buglé en Chiriquí.
- Productos artesanales: Molas, cestería, tallados en madera.
Visitar estos pueblos fomenta el desarrollo sostenible y promueve el respeto cultural.
Para finalizar
Los grupos indígenas de Panamá son guardianes de saberes ancestrales y biodiversidad. Conocerlos, respetarlos y apoyar sus iniciativas no solo preserva su cultura, sino también enriquece la identidad de todo Panamá.
En Joe Brown Adventures te invitamos a vivir experiencias auténticas que conectan con la historia viva de nuestros pueblos originarios.
¡Explora Panamá desde su corazón indígena!